ESTUDIO DE LOS ESPACIOS RITUALES MUDÉJARES EN LA CASTILLA MEDIEVAL: MEZQUITAS Y CEMENTERIOS ISLÁMICOS EN UNA SOCIEDAD CRISTIANA
Referencia
: Proyectos I + D Excelencia del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2017 - 83004 - P)
IPs: Olatz Villanueva Zubizarreta y Mª Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid)
Vigencia: 2018 - 2021

El Mancebo de Arévalo

Exposición sobre el Mancebo de Arévalo en el Museo de Ávila

Dos investigadores del Proyecto Alm*Islam (Javier Jiménez Gadea y Serafín de Tapia) son los responsables del diseño y montaje de la Exposición Temporal El Mancebo de Arévalo. Vida y Obra.

Esta muestra tiene como objetivo dar a conocer la figura del Mancebo de Arévalo, uno de los autores más representativos y originales de la cultura y la literatura morisca y cripto-islámica castellana, que escribió sus obras en aljamía (castellano escrito con caracteres árabes); obras que, para esquivar la vigilancia de la Inquisición, circularon clandestinamente en los ámbitos moriscos y que siempre firmó con seudónimo, para mantener secreta su autoría, de manera que nunca se ha conocido la identidad real de tan singular e importante personaje de nuestra literatura del siglo XVI.

Sin embargo, una reciente investigación realizada por el historiador Serafín de Tapia, ha aportado una sugerente teoría acerca de la identificación del Mancebo de Arévalo, que lo situaría en una importante y conocida familia de la comunidad mudéjar (posteriormente morisca) de esta villa castellana. 

En la exposición, se muestra la figura del Mancebo acompañada de piezas arqueológicas procedentes de Arévalo, coetáneas a su mundo, y se puede ver también una de sus obras más representativas, la Tafsira, o Tratado, una guía de conducta según las normas del islam al tiempo que una narración de los viajes y contactos que el Mancebo mantuvo recorriendo la España del siglo XVI, en busca de noticias y personajes que habían vivido directamente los tiempos del islam permitido, antes del bautizo obligado de 1502, para que le pudieran enseñar mejor el islam y ayudarle a escribir sus libros. Será la primera vez que este códice aljamiado del siglo XVI, que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro del CSIC, en Madrid, pueda verse en Ávila, quizá desde que fuera escrito.

La exposición se completa con inscripciones árabes de Ávila y hebreas de Arévalo, altamente representativas de la multiculturalidad que representó nuestra Edad Media, mundo del que surge y se nutre el Macebo de Arévalo y su obra.

Entrevista a Javier Jiménez Gadea, director del Museo de Ávila, sobre la exposición del Macebo de Arévalo

La investigación origen de esta actividad fue presentada el 31 de octubre con una conferencia en el Museo de Ávila a cargo de Serafín de Tapia, de la que se hizo eco en la prensa y que recoge lo escrito por Serafín de Tapia en su artículo de Sharq al-Andalus

El Centro del Mudéjar de Arévalo acoge también la exposición sobre "su" Mancebo, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021